Ecuador

El Inti Raymi, que significa "fiesta del sol" en quechua, era la celebración inca del solsticio boreal. A día de hoy, sigue siendo el acontecimiento anual más importante para las culturas indígenas andinas de los países que formaron el imperio inca, a saber, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.

El Inti Raymi celebra la fertilidad del Pachamama (Madre Tierra) y da gracias por las cosechas. La fiesta también tiene un propósito fundamental que no es muy conocido fuera de las culturas andinas, donde se considera una celebración del acercamiento de la luz a la Tierra y, con ello, del acercamiento del mundo espiritual. Se cree que, en este momento, es posible compartir el espacio y el tiempo con ayakuna (espíritus) a través de diversas actividades, como bailar, comer determinados alimentos y vestir ropas específicas. También se considera el mejor momento para concentrarse en magnificar o desarrollar la presencia del espíritu personal (aya), con el objetivo de entrar en el plano espiritual.

El plano espiritual se personifica en el personaje del Aya Huma, que desempeña un papel clave en las celebraciones del Inti Raymi. El Aya Huma lleva una máscara con dos caras; una en la parte delantera y otra en la parte posterior de la cabeza. Muchos visitantes la conocen por las versiones tejidas que suelen venderse como recuerdos turísticos. Cuando llegaron los españoles, la consideraban una máscara diabólica, pero en realidad el Aya Huma es una figura mitológica andina con una simbología compleja que a menudo se malinterpreta. Su nombre se traduce aproximadamente como "cabeza de energía" y las dos caras representan una visión de 360 grados o sabiduría. El papel del Aya Huma es armonizar, curar, enseñar y compartir.

Máscaras Aya Huma.
La máscara de Aya Huma se vende a menudo como recuerdo turístico.

No es de extrañar que los conquistadores españoles consideraran el Inti Raymi una fiesta inaceptablemente pagana y la fusionaran con la celebración cristiana en honor a San Juan Bautista. Como resultado, el Inti Raymi también se conoce como la Fiesta de San Juan e incluye algunos elementos católicos.

En Ecuador, el Inti Raymi es celebrado en toda la Sierra por los indígenas de nacionalidad kichwa. Los kichwas están formados por varios grupos, cada uno con sus propias costumbres. Los kichwas de Otavalo, por ejemplo, son famosos por su habilidad para tejer. La vestimenta tradicional varía de un grupo a otro, pero suele incluir chales y ponchos de lana, camisas y faldas bordadas, sombreros de fieltro y collares de cuentas. El pelo suele ser largo y trenzado. Muchos kichwas andinos son pequeños agricultores (campesinos), cultivando cosechas como maíz, patatas y judías o criando ganado para la producción de leche. Otros se ganan la vida con la artesanía tradicional, como el tejido, el bordado y la joyería. Cada grupo tiene sus propias fechas y tradiciones específicas para el Inti Raymi, pero los festejos suelen celebrarse en los días posteriores al 21 de junio.

Muchas comunidades inician las celebraciones el 22 de junio con un ritual de limpieza conocido como Armay Chishi, en el que se reúnen para bañarse en lagos, ríos y cascadas sagrados con el fin de eliminar las energías negativas acumuladas durante el año anterior. Los visitantes son bienvenidos a bañarse y sin duda encontrarán vigorizante sumergirse en agua fría en una fría mañana andina.

Para participar de una forma menos extrema, únase a la música y los bailes que tienen lugar en los pueblos y aldeas indígenas de toda la Sierra. Todas las noches, durante las fiestas, grupos de músicos recorren las calles tocando instrumentos tradicionales como flautas, guitarras y violines. Con exclamaciones vocales como "¡Churay! ¡Churay!" y "¡Kulun! ¡Kulun!", los músicos inspiran a los que les rodean en un frenesí de baile. Las comparsas, conocidas como san juanitos, entran en las casas de los vecinos, que forman un círculo de bailarines a su alrededor. El jolgorio pretende despertar a los Pachamamapara que conceda sus bendiciones al pueblo.

Durante el Inti Raymi y otras celebraciones andinas, las comidas suelen comerse en común en una larga tira de tela en el suelo, en una tradición conocida como pampamesa. Entre los alimentos que se suelen consumir de este modo figuran los alimentos básicos sierrenses: maíz, patatas y carne de cerdo.

Para comprender el significado de algunos de los mejores destinos Inti Raymi de Ecuador, es útil conocer algo de historia inca. Se cree que los incas, o "hijos del Sol", descienden de dos grandes imperios que terminaron en torno al año 1100 d.C.: Tiwanaku, asentado alrededor del lago Titicaca, entre Perú y Bolivia; y los Wari, que ocuparon la zona de Cuzco, en Perú. Los incas hicieron de Cuzco su capital y empezaron a conquistar los territorios vecinos hacia 1250. En los siglos XIV y XV habían construido un imperio que se extendía desde lo que hoy es el norte de Chile hasta el extremo sur del actual Ecuador.

En 1463, el líder inca Túpac Yupanqui inició su avance hacia Ecuador desde Perú. En la sierra sur, los ejércitos incas encontraron una feroz resistencia, sobre todo por parte de los cañaris y los quitu-caras. No fue hasta que el hijo de Yupanqui, Huayna Cápac, continuó la campaña de su padre que el Imperio Inca conquistó finalmente estos territorios.

Huayna Capac decidió construir la capital septentrional del Imperio donde hoy se encuentra Cuenca. Siguiendo el modelo de Cuzco, la ciudad se llamó Tumebamba y algunas de sus ruinas siguen en pie hoy en día. En las afueras de la ciudad, los invasores tuvieron el suficiente respeto por los vencidos cañari como para construir una comunidad conjunta en Ingapirca, un complejo con funciones ceremoniales, astronómicas, políticas y administrativas. Se cree que el Templo Inca del Sol, que se construyó como complemento del preexistente Templo Cañari de la Luna, se utilizaba como lugar para celebrar rituales y determinar los calendarios agrícola y religioso, incluida la fecha del acontecimiento más importante, el Inti Raymi.

Se cree que tanto Tumebamba como Ingapirca fueron destruidas en gran parte poco antes de la conquista española, en una guerra entre los hijos de Huayna Capac, Atahualpa y Huáscar, en 1532. Ese mismo año, la llegada de los conquistadores españoles coincidió con el momento de mayor debilidad de los incas, divididos como estaban por la guerra. Los españoles lograron derrotar a los Hijos del Sol, poniendo fin a sus 50 años de reinado en Ecuador.

Aunque sólo quedan ruinas del resto del complejo, el Templo del Sol sigue en pie en Ingapirca, que es uno de los mejores lugares del país para participar en las celebraciones del Inti Raymi. Más de un centenar de grupos indígenas de Ecuador y otros países andinos se reúnen en ferias de danzas tradicionales, música, gastronomía y artesanía. Consulte la página de Facebook @complejoingapircaoficial para más información.

Otro lugar maravilloso para celebrar el Inti Raymi es la ciudad serrana meridional de Saraguro y las aldeas rurales de los alrededores. Se cree que los antepasados de los saraguros fueron traídos a Ecuador por los incas desde el sur de Perú y Bolivia. Según los propios saraguros, descienden de los miembros del círculo más cercano a Huayna Cápac, enviados para fundar una nueva colonia que se adhiriera fielmente a las creencias de su líder. A día de hoy, la mayoría de los 30.000 saraguros de Ecuador visten de negro, el color que llevaban los incas en ocasiones especiales. Son conocidos por sus sombreros blancos y negros y por hacer hermosos collares de cuentas. Cinco de los pueblos rurales que componen el cantón de Saraguro han formado una red de turismo comunitario. Para más información, consulte www.turismosaraguro.com.

La Sierra Sur también alberga al grupo cañari de los kichwas. Veinte kilómetros al sur de Cuenca, la pequeña aldea rural cañari de Jima cuenta con un proyecto de turismo comunitario para compartir su modo de vida tradicional. Para más información, consulta Facebook @Turismo Vivencial y Comunitario Jima EATCJ, o ponte en contacto con Nancy Uyaguari (tel. 099-409-5949), que habla inglés, para informarte sobre cómo participar en su festival Inti Raymi.

En la Sierra Norte, Otavalo es famosa por sus celebraciones del Inti Raymi, así como por su mercado textil. Durante los festejos, hay música y baile en directo en la Plaza de Ponchos y en las calles y casas de los pueblos de los alrededores. Un componente clave para las comunidades de Otavalo es el castillo (castillo), que consiste en una enramada hecha de cañas tejidas y colgada con fruta, pan, botellas de licor, dinero y ajo. La preparación del castillo es un ritual que se practica para complacer a las deidades andinas y demostrar la prosperidad que se ha alcanzado gracias a la fertilidad del Pachamama. A las afueras de Otavalo, la cascada de Peguche es uno de los mejores lugares para participar en el Armay Ritual de limpieza Chishi el 22 de junio. Otra buena opción es Laguna Cuicocha.

Cascada de Peguche.
La cascada de Peguche, cerca de Otavalo, es uno de los lugares más populares para participar en el ritual de limpieza del 22 de junio.

Los rituales del Inti Raymi también tienen lugar en Las Tolas de Cochasquí el 22 de junio. Situadas entre Quito y Otavalo, Las Tolas son las ruinas de 15 pirámides preincaicas de cima plana y 21 túmulos funerarios construidos por el pueblo Cara y/o Caranqui entre 950 d.C. y la conquista española en la década de 1530. Es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Ecuador y se cree que fue un centro militar, ceremonial y astronómico. Las excavaciones han revelado lo que parece ser un calendario en la cima de una pirámide, con piedras que proyectaban sombras para indicar los solsticios y las mejores épocas para plantar y cosechar. Para más información, llame al teléfono 02-399-4524. Hay cabañas y plazas de acampada en el Camping Cochasqui (tel. 099-491-9008).

También en la Sierra Norte, a las afueras de Ibarra, el pequeño pueblo karanqui de San Clemente es un brillante ejemplo de turismo ecológico y comunitario. Veinticuatro familias de la comunidad han creado habitaciones para huéspedes en sus casas y reciben a los visitantes para que conozcan el modo de vida tradicional karanqui, incluido el Inti Raymi. La comunidad, que antes dependía de los ingresos procedentes del cultivo de patatas, quinoa y alubias, ha diversificado su agricultura para incluir una amplia variedad de hojas de ensalada, verduras y frutas, entre ellas moras, melocotones y fresas, todos cultivados de forma ecológica. De hecho, la agricultura es tan diversa que la comunidad es ahora casi autosuficiente. Un punto culminante de la visita a San Clemente es el hermoso sendero de plantas medicinales. Para más información, consulte www.sclemente.com.

En la sierra central, se cree que los antepasados de los Salasacas, al igual que los Saraguros, fueron traídos a Ecuador por los incas desde el sur de Perú y Bolivia. Los Salasacas siguen tejiendo a la manera ancestral, utilizando lana de oveja y tintes vegetales, con las mujeres hilando y los hombres sentados en los telares. De hecho, se puede ver a las mujeres hilando sentadas frente a sus puestos en el mercado de artesanía, o incluso mientras caminan por la calle. Salasaca está a 14 kilómetros al sureste de Ambato. Para más información sobre cómo participar en las celebraciones del Inti Raymi, póngase en contacto con el tejedor local Alonso Pilla en el 0999-840-125 en español o inglés, o consulte www.hostalrunahuasi.com.

Mujer hilandera en Salasaca.
Salasaca es un buen lugar para participar en las celebraciones del Inti Raymi.

El lago de cráter volcánico Laguna Quilotoa es uno de los lugares más populares de la Sierra Central para el Armay Ritual de limpieza chishi el 22 de junio. Los habitantes de los pueblos rurales de la zona del Quilotoa son panzaleos kichwas, conocidos por sus celebraciones tradicionales. A estos pueblos, entre los que se encuentran Sasquili, Tigua, Pujilí, Chugchilán e Isinliví, se accede por Latacunga.

También en la Sierra central, los habitantes de Guaranda, la sorprendentemente tranquila capital de la provincia de Bolívar, son en su mayoría waranka kichwas. La cercana ciudad de Salinas se ha convertido en un modelo de autosuficiencia y desarrollo comunitario gracias a una serie de exitosas cooperativas alimentarias creadas por los warankas con la ayuda de un monje salesiano (para más detalles, véase www.salinerito.com). Tanto Guaranda como Salinas celebran fiestas tradicionales del Inti Raymi.

Los destinos mencionados en este artículo sólo representan una pequeña selección de las oportunidades de participar en el Inti Raymi, que se celebra en todos los pueblos y aldeas indígenas de los Andes. Uno de los aspectos más maravillosos de viajar por Ecuador es el amor de la gente por la tradición. Las celebraciones ancestrales siguen siendo auténticas y los visitantes son bienvenidos.